 Textos: Félix Grande,
Javier Vallhonrat, Angel S. Harguindey y Asensio Sáez + Comentarios
y letras de canciones mineras.
Tamaño: 29 X 24 cm.
Páginas: 104
Imágenes: 51 (4 desplegables)
Impresión: bitono + barniz
Idiomas: español e inglés
Precio: 30 Euros
ISBN: 84-89356-26-2
Fecha de edición: agosto 1999
Situación: disponible
Ver imágenes del libro / Pedir el libro
|
Dice el fotógrafo Javier
Vallhonrat sobre el libro de Ana Torralva: "La
fotografía vive en una tierra de nadie, en el espacio
existente entre lo real y la representación. La labor
del artista es hacer consciente su búsqueda en ese
territorio de la ambiguedad". Estas fotografías son
un homenaje a una tierra y a unas gentes, a un estilo de
ser y de estar condicionado por un entorno duro e
hipnótico; al mismo tiempo que son, también, las
huellas de unas visiones infantiles tamizadas por el paso
de los años, por la madurez de quien las contempla de
nuevo y observa la degradación de lo visto. La propia
autora engloba su obra en lo que llama "estética
del deterioro" y pese a que la simple contemplación
de los paisajes, de lo que un día fue industria
floreciente y hoy son restos de un naufragio, hace
innecesaria cualquier discusión sobre el tema, también
resulta obvio aceptar y comprobar la belleza que puede
encerrar ese tan citado deterioro, esa paulatina
degradación de la tierra, del ser humano y de lo que,
tiempo atrás, unió a la primera con los segundos: la
mina. En este caso concreto hay un tercer factor
esencial, el cante flamenco de quienes durante siglos han
trabajado en las entrañas de la tierra: las
cartageneras, las tarantas, las mineras, las distintas
formas de expresar una condición humana límite. Y ahí
están el empaque y el señorío natural de la familia
Femández, o de Pencho Cros, retratados con el mismo
respeto que se intuye ante las fotograflas de las minas o
el castillete y que muestran la emoción de lo
auténtico, de lo que se vive con naturalidad.
Angel S. Harguindey (extracto)
|